SAN MARCOS ARTEAGA
Rodeada por los imponentes cerros de la culebra, el
Dicutache y el chilar se encuentra el municipio de San Marcos Arteaga,
una comunidad por la que pasan el Rio Mixteco y el salado y en la que
sus habitantes riegan sus tierras con las aguas de la de la presa
Yosocuta.
Se ubica a veinte cinco minutos del municipio de
Huajuapan de León y a cuarenta minutos del municipio de Tonalá.
Viniendo de Huajuapan y después de pasar San Francisco Yosocuta, a diez
minutos, aparece un pequeño valle, apreciándose un hermoso pueblo y al
centro la Iglesia con su cúpula de color azul cielo y, a la derecha
sobre un cerrito la capilla de la Virgen de Guadalupe. San Marcos se
encuentra a 1640 metros sobre el nivel del mar y colinda al norte con
Yosocuta, al sur con Tonalá, al oeste con Saucitlán de Morelos y al este
con Tezoatlán de Segura y Luna.
Se localiza en la parte noroeste del estado, de
la región Mixteca, Limita al norte con Ciudad de Huajuapan de León y
Santos Reyes Yucuná; al sur con Santo Domingo Tonalá, Tezoatlán de
Segura y Luna; al oriente con Huajuapan de León, Tezoatlán de Segura y
Luna y Santiago Cacaloxtepec; y al poniente con San Simón Zahuatlán,
Santo Domingo Tonalá y Santos Reyes Yucuná. Su distancia aproximada a la
capital del Estado es de 211 kilómetros. La superficie total del
municipio es de 133.96 km2 y la superficie del municipio en relación al estado es del 0.14 %.
Este pintoresco y hospitalario lugar lleva el nombre
de San Marcos en nombre de uno de los 4 evangelistas y Arteaga no se
sabe exactamente porque, hay 2 versiones: la primera es que un general
Arteaga que realizo algunas acciones militares en estos lugares y la
segunda versión por el Arq. Arteaga que a finales del siglo XIX trazo
muy bien las calles resultando todas las manzanas de la misma medida.
En el libro "buscando nuestras raíces"
del Lic. Raúl Acevedo oriundo de San Marcos Arteaga, el pueblo nace
1904 a raíz de la compra de los terrenos que eran de la hacienda de la
señora Socorro viuda de Mayo por esos años previos a la revolución
Mexicana de 1910, la compra que se logro gracias a que se formo una
asociación y Pablo Cruz Mota promovió a los moradores para reunir el
dinero que se necesitaba